domingo, 30 de junio de 2013

El Síndrome de Stendhal


Por Luisa Grajalva


Todos sabemos de qué se trata: Elevado ritmo cardíaco  vértigo, confusión, temblor, palpitaciones e incluso alucinaciones cuando personas especialmente sensibles son expuestas a la belleza, particularmente a la belleza de una obra de arte o de una concentración de ellas. Es el llamado Síndrome de Sthendal o Síndrome de Florencia.

También es conocido el porqué de su denominación: el conjunto de estos síntomas apareció por primera vez en Nápoles y Florencia: Un Viaje de Milán a Reggio, obra del novelista francés Marie-Henri Beyle, más conocido como Stendhal, tras su visita a Florencia en 1817. La psiquiatra italiana Graziella Magherini estableció el cuadro clínico que acompaña a este síndrome en 1989, tras observar reacciones similares a la de Sthendal en más de un centenar de visitantes de Florencia.

¿Es una alteración psicosomática debida al estrés del viajero o es una percepción extraordinaria de la belleza que solo se revela a unos pocos? Ante cada respuesta personal, la ficción nos permite siempre ir un poco más allá.


Basílica de Santa-Croce de Florencia


Microrrelato: INSTANTE ETERNO

 “Saliendo de Santa Croce, me latía el corazón, la vida estaba agotada en mí, andaba con miedo a caerme… “                                                                                       
                                                                                   (Marie-Henri Beyle, “Stendhal”)
  
La belleza decidió revelar sus secretos y, cuando lo hizo, solo necesitó un instante para herirme de muerte.

Me habían llamado “cazador de felicidad” y me convertí en su eterno rehén, en prisionero de su revelación para siempre. Aunque siguiera observando la vida, intentando descifrar los secretos del alma humana, una parte de la mía jamás volvió de la eternidad.

Mi cuerpo vivió algunos años más, pero mi alma se abandonó a la herida, tan vital como mortal, de aquel único instante.


Y allí permanece, contemplando eternamente los frescos de la basílica de Santa Croce de Florencia.


Interior Basílica Santa-Croce de Florencia

sábado, 29 de junio de 2013

Nuestra Cartelera: Teatro Real 1 y 3 de Julio - Réquiem de Verdi




Por Concha Carbajo











La magnífica Misa de Réquiem que Verdi compuso en honor de su gran amigo: el prestigioso escritor y poeta Alessandro Manzoni, incluye la composición Libera me Domine, con la que Verdi colaboró en el homenaje dedicado a Rossini con motivo de su fallecimiento.

Jorge de León 
Esta impresionante muestra de Música Sacra que recomendamos encarecidamente se representará en el Teatro Real en los días señalados.

La Dirección Musical, correrá a cargo de Teodor Currentzis, ya conocido por el público del Real por sus recientes interpretaciones. De nuevo se situará al frente de la Orquesta y Coro titular del teatro.

También regresa al escenario del Real el tenor canario Jorge de León, precisamente donde inició su fulgurante carrera internacional al deber sustituir al tenor argentino: Marcelo Álvarez en el curso de unas representaciones de Andrea Chenier en el año 2010. A partir de ahí los más importantes teatros de ópera del mundo le abrieron sus puertas.

Violeta Urmana, la conocida mezzosoprano que en esta temporada representó el papel de Lady Macbeth, el bajo-barítono italiano Ildebrando D’Arcangelo y la debutante en el Real: la soprano armenia Lianna Haroutounian complementan el elenco de solistas que sin duda conseguirán un gran Réquiem.











jueves, 27 de junio de 2013

El Efecto Rattle



Por Concha Carbajo 










La presencia de Sir Simon Rattle al frente de la Filarmónica de Berlín en el Teatro Real, dentro de una minigira que le llevará al Auditorio de Madrid y a los respectivos Palau de Barcelona y Valencia, ha supuesto una pausa benéfica en todos los frentes que el Teatro tiene abiertos.

 Recordamos que los tres conciertos de la 9ª Sinfonía, suplen las representaciones programadas en su día de La Flauta Mágica de Mozart, que se suspendieron por motivos presupuestarios: una forma fina de llamar a los recortes.

Además ya cercano el final de la temporada – solo queda la presencia de Plácido Domingo con la ópera Il Postino – han comenzado a ajustarse las cuentas, nunca mejor dicho.

Según informaciones que van surgiendo, el déficit del Teatro Real es algo más que importante. El dedo acusador, por ahora, apunta al director artístico: Gerard Mortier, algo que ni afirmo ni niego, aunque creo que este señor supongo que debía reportar a un Patronato con su Presidente, repleto de representantes de todo tipo de instituciones oficiales e importantes directivos de grandes empresas. Así que volvemos a la vieja frase que se refería a “solo o en compañía de otros”.

En cuanto al concierto ¿qué les puedo decir que no supongan? Pues exacto: Impresionante, emocionante y todo tipo de adjetivos elogiosos. Desde la dirección de Sir Simon Rattle, el cual por cierto no va a renovar el contrato que le une a la fantástica Filarmónica de Berlín, a la aportación del Coro Intermezzo que es el coro titular del Real.

Una buena noticia para finalizar: la función del Viernes será televisada en directo por el sistema de Palco Digital y en Madrid por las megapantallas de la Plaza de Callao.

Algo es algo.


Sir Simon Rattle y la Orquesta Filarmónica de Berlín







martes, 25 de junio de 2013

Vuelva loco al Juez





Por Paco Fochs 









Hace relativamente poco tiempo la frase “Acatar la Justicia” era algo recurrente que de forma solemne o resignada la pronunciaba todo el mundo.

Pues bien, percibo que se ha pasado de moda. Podemos considerarla como una frase “vintage”. Ahora lo que se lleva es un leve baile de consonantes con lo cual hemos pasado de acatar a “Atacar la Justicia”

En este proceso opino que han participado mucha gente. Desde algunos jueces con actuaciones sorprendentes para quienes creíamos y creemos en el rigor, imparcialidad, seriedad y discreción que debe acompañar el ejercicio de esta profesión a muchos más que entre todos han conseguido aquello de que ella sola se muriera. Me refiero a la frase.

Pero ya puestos, como ustedes saben, hay que ser pragmáticos y positivos.

Partimos de una nueva moda que además ha resultado mediática. Las teles se pelean por retransmitir juicios. Estamos, así pues, ante una gran oportunidad. Lo suyo es crear un programa de televisión con el nombre de “Ataque la justicia” con un subtítulo: “Vuelva usted loco al Juez”.

En dicho programa los fiscales defenderán, los abogados acusarán, los jueces deberán soportar presiones de todo tipo, tratamientos mediáticos para presentarlo de la forma más conveniente para el concursante y si se les ocurre solicitar algún dato a cualquier organismo, quedarán nominados o sepultados bajo una tonelada de documentos, aunque sea algo tan singular como un D.N.I.

El concursante ganador se irá el tiempo que desee “a De Rositas” que será un resort muy floreado, a construir con motivo del concurso, en las Bahamas.

Al Juez se le financiará un tratamiento antidepresivo con su medicamentación y todo.

¿Alguna tele se anima?








domingo, 23 de junio de 2013

El minuto Wert

Por Paco Fochs










Es algo más que una tendencia; es ya una realidad.

Procede de los círculos deportivos en los que se homenajea a los desaparecidos con un minuto de silencio al principio de las competiciones. Este minuto nuevo, del cual hablamos, que en ocasiones supera el tiempo marcado, es todo lo contrario: ruidoso (muy ruidoso), tampoco es precisamente un homenaje y se produce cuando aparece el Ministro de Cultura y Deportes.

La moda ha traspasado los límites deportivos y ahora se celebra en cualquier teatro, universidad, centro cultural o en cualquier coliseo, al inicio del acontecimiento al cual el Ministro debe asistir en función de su cargo.
El Grito  
Edvard Munch (1863-1944)

Junio ha sido una época propicia para la consolidación de tan singular moda: se han celebrado finales deportivas, homenajes varios, fines de curso o distintas inauguraciones, lo cual ha permitido, casi diariamente, participar del minuto Wert.

El señor Wert, no me atrevería a decir que también participa de ello, aunque ya lo encaja con paciencia, supongo que consciente de que está haciendo historia. En el futuro, sin duda, muchos ministros, autoridades y dignatarios varios serán abucheados, pero la patente siempre será de él. “El minuto Wert” es suyo.

Mientras tanto el resto del gobierno, encantado con este pararrayos.

Pero falta un paso decisivo para la consagración internacional de esta nueva iniciativa española. Ello ocurrirá si a los deportistas españoles les da por triunfar este verano en Wimbledon o en el Tour de Francia.

De esta forma londinenses o parisinos tendrán ocasión de conocer y participar en el “Minuto Wert”. Indudablemente, tal como está Europa, lo adoptarán.






sábado, 22 de junio de 2013

Julio Romero de Torres en el Museo Carmen Thyssen de Málaga



 Por Javier García-Luengo Manchado
“Julio Romero de Torres pintó a la mujer morena. Con los ojos llenos de misterio y el alma llena de pena…” Así comienza el célebre pasodoble La morena de mi copla, compuesto por los maestros Villegas y Castellanos. Sí, efectivamente, Romero de Torres fue el pintor de la mujer morena -y andaluza- en la mayor parte de las ocasiones, pero el artista cordobés también fue capaz de “pintar”, sin saberlo, una polémica nacida mucho tiempo después de su muerte.

Así es, el referido pasodoble se hizo popular como pocos en la España de los sesenta, marcando, de alguna manera, lo que Romero de Torres pudo llegar a inspirar en un momento determinado y quizá, sobre todo, demuestra la conexión que el legado del pintor cordobés generó en las clases menos sofisticadas.

Este hecho, insisto, ha devenido sin embargo en una controversia firmemente asentada en determinados sectores de la historiografía y la crítica de arte en torno al verdadero interés y calidad de Romero de Torres; siendo muchas las voces que en estas disciplinas entienden el imaginario del cordobés como sinónimo de una pintura populista, impermeable a cualquier filtración de vanguardia, plena de tópicos aburguesados, amén de carecer de un discurso político concreto. En fin, a estas alturas uno ante lo dicho, se pregunta entre otras cosas, a fuer de ser políticamente incorrecto, por qué un compromiso ideológico debe ser tenido en cuenta como factor determinante a la hora de juzgar el valor estético de un creador
.
Quizá a lo anteriormente expuesto no sea ajeno al hecho mismo de que a todos nos resultan familiares muchas creaciones de Romero de Torres al asociarlas, de manera inconsciente, a un momento muy determinado de la historia de nuestro país, sin embargo, verdaderamente las imágenes que sirvieron para ilustrar aquel periodo nada tenían que ver con la concepción original del propio autor. A fin de cuentas Romero de Torres no tiene culpa de que su obra sirviera para decorar latas de dulce de membrillo, calendarios y hasta billetes, como tampoco la tiene Da Vinci, Miguel Ángel o Picasso de que su obra se vea reproducida hasta la saciedad en imanes para frigoríficos, camisetas, posavasos y otros objetos del merchandising museístico.
La buena ventura
Polémicas aparte, lo que queda de un artista es su producción y eso es lo que sí podemos juzgar, ver, comprender y sentir. Un visita a la exposición Julio Romero de Torres. Entre el mito y la leyenda, celebrada durante estos días en el Museo Carmen Thyssen de Málaga, permite efectuar ciertas reflexiones alejadas de los prejuicios e ideas apriorísticas ya referidas.

Como se ha dicho, indudablemente la mujer es la gran protagonista de su extenso catálogo, la mujer se transforma en un icono donde la metáfora acampa por doquier, procurando lecturas dispares, incluso hasta contradictorias. Lo divino y lo humano se ligarán íntimamente, como así lo podemos apreciar en la fémina portadora de los valores religiosos y tradicionales, frente a esa otra cargada de sensualidad hasta el extremo.

Y es que el discurso simbolista no fue ajeno a la paleta de Romero de Torres, un simbolismo aprendido directamente en sus viajes por Europa y tamizado a través del contacto con el renacimiento italiano. El resultado será el de un simbolismo de progenie andalusí que frente al francés o al británico deja a un lado a Salomé, la mujer bella pero maldita, para darnos una interpretación digamos más castiza.

Monjas y manolas, prostitutas y celestinas, serán los personajes que de un modo u otro llevarán hasta sus últimas consecuencias ese mal de amores o esa plegaria tan común cuando el flamenco, que tanto inspirara a Romero de Torres, se arranca por soleares o reza con una saeta.

El marco para estas singulares musas no son los sofisticados palacios orientales que podemos hallar en el alucinante simbolismo de Moreau o los templos clásicos del silencioso Puvis de Chavannes, sino que Córdoba, esa Córdoba lejana y sola, como años después la describiría García Lorca, será el inquietante escenario para dar cabida a las intensas miradas de los originales mitos y leyendas creados y recreados por  quien fuera el pintor dilecto de Valle Inclán.











Javier García-Luengo Manchado es Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca, obteniendo Premio Extraordinario de Doctorado en 2006. Ha desarrollado su labor docente en las Universidades de Salamanca y Anáhuac de México, asimismo ha efectuado estancias de docencia e investigación en las universidades de Londres, Sapienza de Roma, Évora de Portugal, Cergy-Pontoise de París y Academia de España en Roma.
Ha comisariado exposiciones dedicados a pintores del siglo XX y escrito libros y artículos de investigación referido a los mismos temas.
Como conferenciante ha participado en el programa El Prado fuera del Prado, ciclo organizado por el Museo Nacional del Prado.








viernes, 21 de junio de 2013

Microrrelatos: Estación Abandonada

Por Luisa Grajalva









He vuelto a la vieja estación abandonada.  El edificio sigue todavía en pie, aún hermoso con la vegetación entre sus grietas. Y es hermoso el silencio de los raíles que no conducen a ninguna parte.


Me entrego a este silencio y el pensamiento vuelve a ser viajero. De mi mente siguen partiendo trenes repletos de esperanza, aunque vuelvan, tan sólo, cargados de recuerdos.


Te he visto regresar en uno de esos trenes. Te has sentado a mi lado, como entonces, para mirar la hierba que brota entre las vías.  Y has dicho aquella frase, que tanto me gustaba antes sentir, para llenarme de una definitiva tristeza:  “ De una manera u otra, la vida siempre se abre paso”.





miércoles, 19 de junio de 2013

Nuestra Cartelera: Homenaje a Teresa Berganza - Madrid Teatro Real - Viernes 21 de Junio, a las 19'30

Por Concha Carbajo








El próximo viernes, día 21, Teatro Real ha organizado un homenaje a la mezzosoprano Teresa Berganza, con motivo de su reciente 80 cumpleaños.

Una gala sobre la que Teresa Berganza ha comentado: " Lo agradezco muchísimo. Cuando Mortier me lo propuso no lo dudé, dije rápidamente que sí, ya que considero al Real como el teatro de mi pueblo" confesó la homenajeada que, como es sabido, nació en Madrid.
Teresa Berganza
Gerard Mortier, Director Artístico del Real afirma que será una noche, "divertida, entrañable y con muchas sorpresas".
Aunque guarda con mucho secreto los detalles de la gala, que estará presidida por la Reina, sí ha confirmado la presencia del barítono malagueño Carlos Álvarez y de la soprano María Bayo.
También estarán ese día en el escenario el bajo barítono belga José Van Dam  y la soprano francesa Annick Massis.
Para la ocasión, la orquesta y coro titular del teatro, la Sinfónica de Madrid, estará a las órdenes de Sylvain Cambreling y de Alejo Pérez.

En el programa no faltará la música de Mozart y Rossini, dos de los compositores que más ha cantado Teresa Berganza a lo largo de su gran carrera, y  temas de zarzuela, que ha grabado en numerosas ocasiones pero nunca cantado en una producción.

martes, 18 de junio de 2013

Microrrelato: AÚN NO



Por Luisa Grajalva
Escritora y Periodista
Tomó la última medicina de la noche y, con la luz apagada, caminó trabajosamente hasta la ventana. La abrió para mirar sin ver. Sólo pensaba en su cansancio, en el dolor físico que cada día costaba más mitigar, en la parálisis progresiva de su cuerpo, en su vejez sin recursos, en que si se inclinase un poco más hacia el vacío, tan sólo un poco más…


En ese instante, el perfume de los naranjos de la calle inundó el aire. Lo aspiró profundamente. ¡Cuánto le había gustado siempre el aroma del azahar!


Mientras cerraba la ventana, pensando en el esfuerzo que seguiría costándole vivir, se sorprendió diciendo en voz muy baja: No, todavía no, en esta primavera tan hermosa no.


 



lunes, 17 de junio de 2013

Nuestra Cartelera - Madrid - Café Berlín - Los Miércoles The Tremendous

Por Concha Carbajo








Si quieren pasar una auténtica “New Orleans Hot Night” en Madrid, diríjanse al Café Berlín en la Calle Jacometrezo 4, justo al lado de Callao.

Allí, los miércoles a partir de las 24’30 un conjunto The Tremendous les sumergirá en la música de Dr. John, de Fats Domino y de tantos y tantos artistas que han dado fama y reconocimiento al sonido  New Orleans.

Agustín Gonzalez-Bueno a la Armónica y Saxo tenor

Santiago Cañada al Trombón

Jorge “la Raspa” García al Piano

Y Ramón Mucci a la Batería, Percusión y Voz, son los componentes de The Tremendous cuyo nombre ya indica sus gustos, pues procede de la serie televisiva dedicada a la vida y música de Nueva Orleans después del huracán Katrina.

La Sociedad de Blues de Madrid, tanto en su página web como en Facebook, informa sobre los numerosos conciertos de Blues que se celebran en Madrid a cargo de artistas de gran calidad.


Cuando nos informan sobre las actuaciones de The Tremendous, procuramos asistir.

domingo, 16 de junio de 2013

Málaga - Museo Carmen Thyssen-Bornemisza: "Fe y Fervor en la colección Carmen Thyssen"


Por Javier García-Luengo Manchado




Sin lugar a dudas, Málaga se nos presenta como todo un clásico en nuestros destinos veraniegos. En efecto, su costa, el Mediterráneo, la belleza de sus calles y plazas hacen de esta ciudad un sueño del que podemos disfrutar, quienes no tenemos la dicha de vivir allí, al menos durante los meses estivales.

Hoy sin embargo, quiero destacar dentro de este auténtico joyel del sur, una de sus alhajas que brilla tanto como ese sol que buscamos en estos días y que, por eso mismo, no nos podemos perder. Se trata del Museo Carmen Thyssen-Bornemisza y más concretamente quiero referir la recoleta pero deliciosa exposición titulada Fe y Fervor en la Colección Carmen Thyssen.

Es curioso hacer notar que en estos tiempos de crisis, donde los valores materiales parecen ponerse en duda, el mundo del arte nos está ofreciendo una visión alternativa a través de diversas muestras que, desde diferentes puntos de vista, han abarcado temas similares, se puede citar en este sentido, Arte y Espiritualidad, celebrada en el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) y el Museo de Bellas Artes de la misma ciudad, o la actual edición de las Edades del Hombre de Arévalo (Ávila), dedicada en esta ocasión a la Fe.

Llanto sobre el Cristo Muerto
La exposición que nos ocupa, tiene por objetivo reunir una decena obras pertenecientes a la propia colección Carmen Thyssen, diez creaciones que, desde el Trecento italiano hasta el siglo XX, pretenden establecer un diálogo entre lo cultual y lo cultural a partir del hecho religioso cristiano.
Por ello no es extraño que el recorrido comience con el principio de todo –In pricipium erat Verbum-, con la Anunciación (1890) de Émile Bernard. El pintor simbolista dio rienda suelta en esta tela a todas las conquistas técnicas logradas en la década de los ochenta del decimonono, como el cloisonismo, amén, claro está, de la pincelada fragmentaria de progenie impresionista, en medio de la cual destacan unos sinuosos perfiles que nos hablan de ciertos regustos nouveau.

El resultado de todo ello es una composición de digamos una honda espiritualidad moderna, inteligible desde el anhelo que tantos simbolistas mostraron por el cristianismo y por el arte que otrora buscaba una trascendencia ajena a la técnica, a la ciencia y al positivismo del que huía aquel grupo de estetas finiseculares.

Cristo en la Cruz   Van Dyck
Como no podía ser de otro modo, la crucifixión ocupa lugar destacado en la muestra, estando la sala presidida por el impresionante Cristo en la Cruz (h.1627) de Van Dyck. En esta imagen, arrebatadoramente sobrecogedora, Cristo, sólo, sin ninguna otra figura, recortado ante un paisaje someramente esbozado, es el gran protagonista, o coprotagonista, si tenemos en cuenta el papel de su mirada, esos ojos que se encomiendan al Padre, a quien, efectivamente, no vemos, pero la intensidad de dicha mirada ineludiblemente nos revela.

Junto a Cristo en la Cruz, se ubica un boceto que en los primeros ochenta del siglo XIX dibujó el postimpresionista Paul Gauguin para su famoso Cristo amarillo, donde el genial francés muestra su interés, a través del sintetismo, por una talla popular venerada en Pont-Aven, población bretona donde Gauguin fue a buscar el anhelado primitivismo; comenzando a desarrollar desde entonces su inquietud por el mundo de las creencias y las religiones más allá de latitudes o culturas.

Y es que la derivación cultural del fenómeno religioso fue un acicate para muchos artistas del siglo XIX, por ello la exposición se cierra con tres obras correspondientes al tema de la semana santa sevillana, motivo que encajaba perfectamente con el costumbrismo popular tan propio del espíritu romántico. Estos grandes óleos de Alfred Dehodencq, Joseph Saint-Germier y del sevillano Gonzalo Bilbao culminan un recorrido donde se nos demuestra que la Fe, como experiencia mística o como elemento cultural, ha sido y es una profunda experiencia estética para los artistas de todos los tiempos en cualquier lugar.





Temporadasblog desea agradecer a la Colección Thyssen-Bornemisza las facilidades dadas para la reproducción de sus obras

Javier García-Luengo Manchado es Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca, obteniendo Premio Extraordinario de Doctorado en 2006. Ha desarrollado su labor docente en las Universidades de Salamanca y Anáhuac de México, asimismo ha efectuado estancias de docencia e investigación en las universidades de Londres, Sapienza de Roma, Évora de Portugal, Cergy-Pontoise de París y Academia de España en Roma.
Ha comisariado exposiciones dedicados a pintores del siglo XX y escrito libros y artículos de investigación referido a los mismos temas.
Como conferenciante ha participado en el programa El Prado fuera del Prado, ciclo organizado por el Museo Nacional del Prado.







sábado, 15 de junio de 2013

Tragedia Griega

Por Paco Fochs








Como ustedes ya saben, en Grecia han “recortado” la televisión pública, por lo cual esta ha dejado de emitir. Lo han perpetrado sin previo aviso. Un servidor de todos ustedes considera que es una vejación (otra más) al pueblo griego, en especial a nuestros hermanos jubilados helenos que tenían en la tele alguna distracción.

No es una broma, aunque siempre es conveniente algo de humor.

El tema tiene su importancia ya que la gente de edad avanzada, cuando de nuevo les pidan perdón y vuelvan a emitir, es posible que no hayan tenido la oportunidad de conocer el final de esa nueva Odisea que es  la saga de la familia Alcantarakis, protagonistas de Cuentameneo, que es una serie muy popular y longeva.
 
Tampoco sabrán quién ha ganado el Musaka Chef. Ni por donde deambula el concurso Cifraskas y Letraskas de gran raigambre.

Además, las sobremesas en los hogares griegos  ya no van a ser las mismas, al no poder seguir con detalle la enemistad que se profesan las familias Cortazarakos y los Mirandapoulos. Estos dos clanes rivalizan por liderar el mercado del famoso vino Moscatel de Rodas y por ello se llevan fatal desde hace siglos.

Eso sin contar que  no podrán ver las múltiples finales de diversos deportes que se celebran en estas fechas entre el Panathinaikos y el Olympiakos. Ellos son siempre los finalistas de todo, pero existe el enigma sobre si este año finalmente se darán un abrazo o acabarán a  bofetadas como es tradicional; eso hay que verlo en un plasma, no que te lo cuenten.

Todas estas circunstancias y muchas más, pensando en todos los pensionistas, me aconsejan advertir desde aquí, humilde pero firmemente, a las autoridades españolas, las de Bruselas, Estrasburgo, Luxemburgo e incluso a las de Burgos, que aquí: ni se les ocurra tomar una medida así.

Si lo hacen, no les votaremos: Es lo único que entienden.



viernes, 14 de junio de 2013

El Real Otoño Operístico

Por Concha Carbajo









Prefiero presentar la temporada  de ópera de forma trimestral que apabullarles con la temporada completa que ha programado el Teatro Real para este curso.

La razón de esta idea es doble: Se puede memorizar y planificar más fácilmente y por otro lado, dada la experiencia de la temporada pasada, me cubro ante posibles incidentes, por ejemplo: suspensiones o cambios en las formas de representación, ya sea en versión completa o en concierto

Además dada la alta estima en la que les tengo, debo decirles que un abono para toda la temporada, tal como ustedes se merecen - es decir: Día del Estreno y Zona A - la cosa se pone en 3.448’50 que multiplicado por dos - ya que no quedaría elegante dejar a su pareja en casa - el tema asciende a 7.897 Euros.

Por supuesto hay más baratos cada vez que se asciende un piso, pero estos andan algo más escasos pues el personal va ascendiendo según la crisis arrecia y abandona la platea. Esta circunstancia puede resolverse de dos formas: o bajan los precios o suben el escenario. Ya nos informarán sobre la decisión tomada.

Teatro Real
Bueno pues desde Septiembre a Diciembre podremos contemplar cuatro óperas:

 
En Septiembre la brillante versión de Emilio Sagi de El barbero de Sevilla de Rossini. Con dirección musical de Tomas Hanus. Desde el día 14 al 26.

En Octubre una ópera contemporánea del compositor alemán Wolfgang Rhim. El título: Die Eroberung von Mexico (La Conquista de Méjico) con dirección musical de Alejo Pérez, que este año participó en el controvertido Don Giovanni. Dirección Escénica de Pierre Audi. Del día 9 al 19.

En Noviembre pasamos al Siglo XVII: The Indian Queen de Henry Purcell. Con equipo casi habitual. El formado por Teodor Currentzis y Peter Sellars en música y escena respectivamente. Del 5 al 19.

Por último, en Diciembre una nueva producción del Real en coproducción con el Palau de les Arts de Valencia: L’elisir d’amore de Gaetano Donizetti, con dirección musical de Marc Piollet y escénica del veneciano Damiano Michieletto. Del 2 al 20.

Así que acabaremos el otoño con la obra que contiene la famosa aria: “una furtiva lágrima…” Espero que sea de emoción. No de rabia.